Qué ver en Galicia: Tierra mágica, de bellos pueblos, acantilados infinitos, playas salvajes, faros embaucadores, parques naturales, rutas, termas... ✅ TODO LO QUE VER EN GALICIA
Qué ver y visitar en Galicia
Los faros más mágicos de Galicia
Descubre el archipiélago de las Islas Canarias, que con sus siete islas, reúne todos los componentes para disfrutar de un viaje inolvidable.
Mientras En Tenerife, la isla más grande, podrás subir hasta el volcán del Teide (aún activo) y disfrutar pueblos con encanto como La Laguna , Garachico o El Sauzal; en Gran Canaria te seducirán las imponentes dunas de Maspalomas y los grandes acantilados del parque natural de Tamadaba.
Lanzarote te ofrece disfrutar de lugares como la Gería o Timanfaya. La Gomera o La Palma son islas pequeñas hechas para los que aman el senderismo y la calma; al igual que El Hierro. En Fuertaventura disfrutarás de la meca del surf en Morro Jable o de las bellas dunas de Corralejo.
Playas salvajes
El archipiélago balear, situado en el Mar Mediterráneo , está formado por cinco islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. En Mallorca encontrarás bellas playas como la de Santa Ponsa y disfrutarás de la Sierra de Tramuntana, de Illetas o de sus bellos pinares. Menorca ofrece al visitante calas impresionantes, algunas prácticamente vírgenes, construcciones megalíticas, faros y la belleza de Ciutadella, la antigua capital de Menorca, que eclipsa a quién la visita.
Villas pesqueras con encanto
Una auténtica sinagoga judía, el Arte Rupestre de Moratalla, El Paisaje Natural Protegido de Cuatro Calas , la belleza del Embarcadero de Aguilas, las minas de Mazarrón, Las Fuentes del Marqués, su ruta de 5 norias árabes, el famoso Mar Menor y sus playas...
Vamos a descubrirte cada rincón de Murcia y te aseguramos que va a sorprenderte más de lo que imaginas.
Los pueblos más bonitos de Galicia
Haremos un completo recorrido por la Comunidad Valenciana, en el que descubrirás los pueblos más bellos de la provincia, las cascadas y zonas de baño más espectaculares (Fuentes del Algar , Cascada del Brazal, Montanejos etc), fortalezas como la Vilafamé y Xátiva, cuevas como la Cova Tallá e islas tan famosas como la de Tabarca.
Empápate del arte en estado puro visitando el Santuario de Santa María Magdalena de Novelda y observando el icónico Oceanographic, en el que
Ourense, el paraíso de las termas al aire libre
iguen sin estar operativas después de la riada. Informaros antes de ir puesto que el resto de las públicas están también arrasadas
Termas Outariz Excelentes termas donde relajarse y disfrutar de las aguas termales de la ciudad. Cuenta con diferentes charcas a distintas temperaturas, con chorros, cuevas, etc. Muy recomendable. El precio es muy asequible Buen precio para dos horas (5,70€), buenas instalaciones, buena atención recibida. Hay que llevar toalla, bañador y chanclas. En caso de que tengas el pelo largo, atárselo. or un precio ínfimo pasas la tarde super agusto en las termas.
Porqué ir a estas y no a las públicas? Pues por 5€ que te cobran tienes vestuarios donde tienes todo guardado y duchas más que decentes.tiene cafetería y zona habilitada para masajes( de pago aparte) . Venimos además sobre el mediodía, por lo que, al salir, comimos allí el plato del día y estaba rico, cantidad ideal para nosotros. Totalmente recomendable.s esta actividad un regalo a los sentidos que se debe probar al menos una vez en la vida. Las unión perfecta de naturaleza y la inmensa paz de las aguas termales crea un climax perfecto. Las termas de Ourense siempre merecen la pena para relajarse aguas termales medicinales.
Las mejores horas para mi gusto son el anochecer y el amanecer puesto que hay menos gente.
Aquí finaliza el recorrido del tren de las termas con el que puedes ir al centro de la ciudad por menos de un euro. Son las más alejadas del centro de Ourense pero en un paseo por el río de unos 50min desde el puente romano se llega sin problemas.Fuimos en el puente de diciembre y en la oficina de turismo ya nos avisaron de las largas colas que habría para entrar. Esperamos alrededor de 2 horas y media. El bar-restaurante es insuficiente para la cantidad de gente que hay.
En cuanto a las termas, el acceso es de 120 minutos. Hay alrededor de 10-12 piscinas con diferente temperatura, diferentes chorros ...etc. El precio es de 5.70 euros por persona.
Los vestuarios son muy pequeños, el suelo estaba mojado por lo que es difícil cambiarse. No hay secadores. Las instalaciones están limpias.
Recomendaría al centro poner alguna hora en la que no accedan niños porque mas que un spa parecía un parque de atracciones.
Recomiendo llevar a todas las personas que vayan: albornoz, chanclas o escarpines, secador de pelo en invierno y otra toalla para secarse, ya que con la humedad el albornoz queda empapado.
Belchite: en el Pozo de los Chorros, río Aguasvivas. Se toma en Belchite la pista del ferrocarril siguiendo las indicaciones hacia El Tercón, hasta llegar a una finca particular. A las pozas naturales de Belchite se puede acceder desde una senda que sale de las piscinas de Almonacid de la Cuba.
Belchite: en el Pozo de los Chorros,
Belchite: en el Pozo de los Chorros
Poco antes de llegar a Melón desde Ribadavia a la derecha de la carretera nacional hay un pequeño cartel indicando Pozas y Área recreativa, tienes que ir con cuidado ya que es muy pequeño.
En este espacio hay una zona de aparcamiento y una cafetería. Si quieres admirar las pozas y cascadas empieza la ruta detrás de la cafetería subiendo y encontrando pozas y cascadas a lo largo del río Cerves.
El recorrido es muy bonito y sin dificultad, salvo que vas subiendo. Nosotros pasamos debajo de la autopista (una pena que precisamente en este lugar se colocasen las columnas de la autovía) y llegamos hasta una carretera donde hay un puente, en este momento dimos la vuelta por el mismo camino.
Hay entradas para acercarte a las pozas y ver desde el frente las cascadas. Si te acercas debes tener cuidado con las piedras, puedes resbalarte.
También nos acercamos al Monasterio de Melón.
PÍGALO. Fuente: Turismo de Zaragoza. ...
SALTO DE BIERGE. Fuente: Turismo Somontano. ...
AZUD DE ABAJO (POZÁN DE VERO) Fuente: Tursimo Somontano. ...
LAS POZAS DE BELSUÉ Fuente: Huesca la Magia. ...
TIERMAS. ...
EL PARRIZAL. ...
LAS PASARELAS DEL VERO. ...
POZO DE LOS CHORROS.